![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7Eue0A4_0rnBhwJNAQzOYX0avBJqQFA-A9d8br3ges8QCTSZecmFJuRvuMqLP6MRl51tljfHhh6a-VbzvctqEt54urCF1kISOkHy_sC36S0tSYa1dHB8QvBZNLxMASJbcbuB84fatq56z/s320/logo2.png)
En un curso que estoy impartiendo en la Université de Liège (ULg), hemos convertido el aula en un espacio para el debate y la reflexión colectiva. El objetivo es que los y las estudiantes tomen la voz, se conviertan en protagonistas del proceso de aprendizaje, en estudiantes activos y críticos.
Tienen la voz y la publican. Durante el curso, además de preparar una revista de crítica e información literaria, donde serán los y las estudiantes quienes publiquen las reseñas, hemos creado un programa de radio de debate literario. En el primer programa han debatido sobre la etiqueta "literatura femenina" y se han preguntado si esta etiqueta emancipa o discrimina a la mujer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario