David Becerra Mayor: La novela de la no-ideología
Tierradenadie, 2013. 134 páginas
¿Qué tipo de narrativa se ha ido
elaborando en los últimos en nuestro país? ¿Qué trasfondo político
comparte? ¿A qué objetivos ideológicos responde? A estas cuestiones se
acerca con seguridad David Becerra Mayor mediante un análisis minucioso
en este libro. Becerra parte de que la literatura no es inocente
ideológicamente, pues todo discurso contiene una carga ideológica.
Primeramente, explora la falta de consenso en torno a la definición de
“ideología”, y reivindica una vuelta a sus primeras concepciones para
poder comprenderla con rigor. A este aspecto se dedica en una extensa
introducción, que constituye, por sí sola, un excelente ensayo sobre
Filosofía.
La conclusión que adelanta Becerra es
que “toda forma de conflicto social, toda forma de discurso político
[...] ha quedado excluido de la novela”. Y es que “en la ideología del
capitalismo avanzado se ha desplazado cualquier confrontación con el
sistema”. Se produce, así, una “invisibilización” del conflicto
socioeconómico, que opera a través de la extensión y la asimilación de
la idea de una aparente ausencia de ideología, cuando, en verdad, lo que
ocurre es que se reproduce la dominante; se asume como algo natural,
usual, corriente. Esto se manifiesta en estas novelas en que, por
ejemplo, “se resuelven los conflictos a través de una lectura de corte
intimista, psicologista o moral, que terminan individualizando y
deshistorizando radicalmente todos esos conflictos”. Es decir, se puede
afirmar que los conflictos aparecen privatizados, dado que “los
elementos externos –lo social, lo político– desaparecen a favor de una
lectura desde el interior del sujeto [...] [que] privilegia una lectura
no-ideológica de la sociedad”.
![lanoveladelanoideologia](http://www.arteshoy.com/wp-content/uploads/2014/02/lanoveladelanoideologia-150x150.jpg)
En suma, La novela de la no-ideología se trata de una obra reveladora, realmente necesaria para mirar con otros ojos nuestra literatura y nuestro mundo.
Artículo publicado por Alberto García-Teresa en Artes Hoy: http://www.arteshoy.com/?p=7504
No hay comentarios:
Publicar un comentario