«Si el franquismo enterró a sus opositores en fosas comunes, nuestra
democracia ha enterrado a nuestros novelistas sociales en lugares
comunes.» ES. Existe una tradición literaria dominante en España. El
canon del siglo xx español se ha construido sobre autores que son
reconocidos por la mayoría de lectores en España y en el extranjero;
estos autores están incluidos –y probablemente justamente incluidos– en
todos los manuales de literatura española, son objeto de estudio de
investigaciones y conferencias nacionales e internacionales, de
artículos, libros, tesis doctorales, etc. Forman parte de un canon
oficial y dominante. Sin embargo, existe otra tradición literaria
–injustamente olvidada– que asimismo conviene estudiar para lograr una
mayor comprensión de los conflictos políticos y sociales de la España
del siglo xx: una literatura que retrata la sociedad a través de una voz
crítica y de denuncia: el realismo social. Pero esta literatura ha sido
borrada de la historia. En la década de los cincuenta, mientras la
dictadura franquista empezaba a ser reconocida por la comunidad
internacional (el bloque capitalista) y se daba inicio al llamado
desarrollismo económico, emergió en España el realismo social. El
realismo social describía y denunciaba no solo la pobreza de posguerra
sino también las nuevas formas de explotación producidas bajo el nuevo
capitalismo que se estaba desarrollando en España con el llamado “Plan
de Estabilización” de 1959, implantado según las recomendaciones del
Fondo Monetario Internacional. Una importante nueva generación de
novelistas sociales –como Armando López Salinas, Jesús López Pacheco o
Antonio Ferres, entre otros– impulsó una literatura crítica y realista
contra el nuevo orden constituido. Sin embargo, esta literatura ha sido
olvidada en nuestros días. Casi nadie, en la actualidad, lee las obras
de estos autores, debido a que ni siquiera están disponibles en el
mercado literario. ¿Por qué estas novelas –y sus autores– han sido
borrados del canon? Este breve libro intenta dar con una respuesta
rigurosa, libre de prejuicios y manipulaciones.
https://www.quodlibet.it/libro/9788874629893
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Convocando al fantasma. Novela crítica en la España actual (Tierradenadie, 2015)
En la España actual existe una narrativa dominante que desplaza las contradicciones radicales del sistema e interpreta los conflictos que el capitalismo produce en clave individual, psicologista o moral. La huella de lo político y lo social se borra de su literatura.
Pero hay otra literatura. Una literatura que no solo no desplaza las contradicciones sino que además las visibiliza para tratar de hacerlas estallar. Hay una literatura crítica, disidente, de oposición al capitalismo; una literatura que sigue convocando al fantasma.
Un grupo de investigadores, profesores, ensayistas y críticos nos hemos puesto a analizar la novela crítica que se produce en la España actual. Y de nuestro encuentro ha surgido este libro que Tierradenadie ediciones publica.
Se analiza la obra de Belén Gopegui, Isaac Rosa, Rafael Chirbes, Marta Sanz, Rafael Reig, Elvira Navarro, Eva Fernández, Javier Mestre Marcotegui, Fanny Rubio, Matías Escalera, Juan Francisco Ferré, Fernando Díaz y Alfons Cervera. Y entre los analistas contamos con Ángel Basanta, Christian Claesson, Constantino Bértolo, Carlos Fernández Liria, Francisco José Fernandez Ramos, Jesús Peris Llorca, Cristina Somolinos, Ana Moreno Soriano, Alberto García-Teresa, Juan Manuel Santiago, Manuel Guedán Vidal, Mélanie Valle Detry, Anne-Laure Bonvalot y Francisco Álamo Felices, coordinados por David Becerra Mayor.
Descargar
------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Guerra Civil como moda literaria (Clave Intelectual, 2015)
«Lo valioso de este libro es que David Becerra no se ha quedado en la
exclamación satírica, ni en el chascarrillo de mesa redonda, ni siquiera
en el artículo académico. Tras años lamentándonos de “la guerra civil
como moda literaria”, por fin tenemos un estudio riguroso que desarrolla
esa idea común, y la fundamenta. Intuíamos que la Guerra Civil se había
convertido en efecto en una moda, en un lugar común de editores y
novelistas, en un subgénero inofensivo; y ahora llega Becerra para
demostrarlo, a partir de una lectura crítica de las obras más
representativas [...]. La Guerra civil como moda literaria propone un
estudio riguroso de novelas que se limitan a usar la Guerra Civil como
telón de fondo, escenario histórico atractivo y familiar para el lector
español. Novelas que consciente o inconscientemente reproducen la
versión franquista de la guerra civil –no la versión gruesa del primer
franquismo, obviamente, sino la reelaboración más sofisticada que en los
últimos años de la dictadura se hizo y que dio por buena la
Transición-. Novelas que despolitizan y desideologizan una guerra tan
politizada e ideologizada como aquella. Novelas históricas
deshistorizadas –según los mandatos de una posmodernidad capitalista que
Becerra sacude con dureza-. Novelas que nos mueven a la reconciliación y
delimitan una memoria a corto alcance, sin reparación ni justicia». Isaac Rosa, autor del prólogo.
Comprar: http://claveintelectual.mimochiladigital.es/ref-Ci9788494207396-p-la-guerra-civil-como-moda-literaria.htm
Descargar
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La consagración de la primavera de Alejo Carpentier. Edición crítica (Akal, 2015)
La consagración de la primavera es una novela de huidas y regresos que protagonizan sus dos personajes principales, Vera, una bailarina rusa, y Enrique, cuyo paralelismo de su trayectoria vital con el autor es evidente. Enrique es un joven cubano de buena familia que en su exilio por la dictadura de Gerardo Machado viaja por México, París y Alemania hasta recalar en España, donde lucha contra el fascismo en la Guerra Civil. Allí conoce a Vera, con quien se reencontrará posteriormente en París para iniciar una vida juntos. La marcha de la pareja a La Habana se verá sacudida por la tiranía de Batista y, posteriormente, por el estallido de la Revolución, cuyo triunfo permitirá a América Latina iniciar una andadura propia. Si Carpentier encontró en su teoría de lo real maravilloso la posibilidad de mirar con una nueva mirada otra, descolonizada, la historia y la realidad del continente hispanoamericano, podemos afirmar que con La consagración de la primavera el autor cubano inaugura un nuevo arte revolucionario plenamente latinoamericano.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miguel Hernández. Del fascismo al comunismo (Ediciones del Orto / Universidad de Minnesota, 2014).
La obra de juventud de Miguel Hernández poco
tiene que ver con aquella que, acaso por justicia poética, ha perdurado en el
tiempo y en nuestra memoria. Sus versos escritos en el frente de batalla,
arengando a los soldados y reivindicando el valor del trabajo de los campesinos
sobre el beneficio de los amos ociosos, o los poemas escritos en las cárceles
franquistas, distan mucho de parecerse a su obra escrita entre 1930 y 1934. En
este periodo, su poesía transpira «demasiado olor a iglesia» y a «tufo sotánico-satánico
», como le diría Pablo Neruda. Quien terminaría siendo uno de los más insignes
poetas comunistas y ferviente defensor de la República durante la Guerra Civil
española, tomando ora la pluma, ora la espada –o mejor dicho: el fusil–,
durante su juventud escribió y publicó versos de inspiración católica e,
incluso, podríamos afirmar, de tendencia filofascista. Pero, ¿a qué se debe
este cambio? ¿Podemos hablar de evolución o es más pertinente hacerlo de
ruptura? Porque, ¿cómo es posible que quien muriera defendiendo sus ideales
republicanos y aun comunistas, estuviera tan próximo al fascismo en sus inicios
poéticos? Resultará imprescindible estudiar a Miguel Hernández en su radical historicidad.
Descargar
Descargar
La novela de la no-ideología. Introducción a la producción literaria del capitalismo avanzado en España (Tierradenadie Ediciones, 2013).
¿De qué habla la novela española actual? Podría considerarse esta pregunta como el punto de partida del ensayo La novela de la no-ideología de David Becerra Mayor. Pero, más allá de localizar los temas y las peripecias que plantean nuestros novelistas en sus textos, hay otra pregunta igualmente pertinente: ¿de qué calla? O lo que es lo mismo: ¿qué esconde?, ¿qué enmascara?
La novela de la no-ideología muestra cómo la literatura, operador privilegiado de transmisión ideológica, desplaza las contradicciones radicales del sistema capitalista a favor de una lectura aconflictiva de la realidad, centrándose en una interpretación de corte intimista e individualista, a la vez que borra las huellas de lo político y lo social, esto es, de la Historia, en lo narrado.
La novela de la no-ideología es un estudio exhaustivo, riguroso y crítico de las novelas más significativas de las últimas décadas, que constituyen una parte fundamental de la producción literaria del capitalismo avanzado en España, y que han interiorizado/exteriorizado el discurso hegemónico del ocaso de la ideología, de la desactivación de la lucha de clases y del consiguiente Fin de la Historia.
Más información: http://contrabandos.org/book/la-novela-de-la-no-ideologia/
Descargar
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Qué hacemos con la literatura (Akal, 2013). Escrito con Raquel Arias Careaga, Julio Rodríguez Puértolas y Marta Sanz.
Qué hacemos para construir un discurso disidente y transformador con aquello que hoy sirve para enmascarar la realidad y transmitir ideología: la literatura. La pregunta podría ser: ¿para qué sirve la literatura? Aunque quizás sería mejor: ¿a quién sirve la literatura? Frente a la concepción idealista de una literatura autónoma y al margen de las relaciones históricas, los autores afirman que no existe una escritura inocente, que toda literatura, incluso la más evasiva (quizás esta más que ninguna) contiene ideología. Para ello analizan el lugar de la literatura en el capitalismo, de qué manera puede servir para enmascarar la realidad, para velar las relaciones de dominación. Y desde ahí dar la vuelta al argumento, y pensar en una escritura que en vez de ocultar sirva para desvelar esas relaciones, y transformarlas. Una apuesta por la lectura crítica, consciente y disidente, frente al lector convertido en cliente por el mercado literario.
Más info: http://www.quehacemos.org/que-hacemos-con-la-literatura/
Lectura de las primeras páginas: http://issuu.com/edicionesakal/docs/9788446038893#
Descarga libre aquí
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La mina de Armando López Salinas. Edición crítica (Akal, 2013)
La mina de
Armando López Salinas, publicada en 1960 tras quedar finalista del
Premio Nadal en 1959, cuenta la historia de Joaquín, un campesino que, a
causa del retraso del campo andaluz, dominado por la distribución
latifundista de la tierra, se ve obligado a emigrar a la ciudad minera
de Los Llanos en busca de trabajo. En el interior de la mina, Joaquín no
sólo experimenta y sufre las deplorables condiciones de trabajo a las
que son sometidos los mineros en las galerías; también descubre las
contradicciones de una sociedad basada en la desigualdad y en la
explotación.
Una
novela donde se escenifica la lucha de clases durante los años de
bisagra entre el abandono de la economía autárquica y los primeros pasos
hacia el «desarrollismo» económico, que inserta la España de Franco en
la órbita del bloque capitalista.
Considerada una de las novelas más significativas del realismo social español, La mina ha
sido condenada al silencio y al olvido por la crítica literaria
española, y lo ha sido porque molesta, ya que quiebra el relato de la
Transición; un relato que se ha construido sobre el mito de que grandes
hombres con grandes gestos trajeron a España la democracia, cuando, en
realidad, la democracia fue consecuencia de la lucha de miles de hombres y mujeres –como los que La mina describe– que dieron su vida por la libertad y la dignidad de un pueblo subyugado. La democracia no ha sido una concesión, sino el resultado de años de resistencia y de lucha. Los gérmenes de esa lucha están presentes en La mina de Armando López Salinas.Más info: http://www.akal.com/libros/La-mina/9788446038818
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miguel Hernández. La voz de la herida (El Páramo, 2010). Escrito con Antonio J. Antón Fernández.
Miguel Hernández: la voz de la herida nace con el único propósito de salvar a Miguel Hernández de su segunda muerte. El 28 de marzo de 1942, a las 5.30 horas de la mañana, Miguel Hernández Gilabert “murió de tuberculosis y de comunismo” tras pasar casi tres años en las cárceles franquistas. Pero a su muerte física le seguirá, coincidiendo con los actos de celebración del centenario de su nacimiento, una segunda muerte. Porque Miguel Hernández ha regresado -o le han hecho regresar- a nuestros días despolitizado y sin ideología. Ha regresado como hombre y como poeta, pero no como sujeto histórico y social.
Esta obra, al contrario, pretende devolverle a Miguel Hernández el componente político y social; pero no estamos ante una biografía cerrada, que dé respuestas definitivas sobre la vida y la obra del poeta. Busca formular nuevas preguntas alrededor de su vida personal, de sus relaciones familiares, de su producción literaria y de su militancia política. Se trata de marcar un nuevo punto de partida.
Más info: http://www.editorialelparamo.com/tienda/comprometidos/23-miguel-hernandez-la-voz-de-la-herida.html
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tweet
Estoy leyendo La novela de la no-ideología y es muy impresionante. Me va a servir mucho para el libro en que estoy trabajando. También me gustó muchísimo tu artículo acerca de 'Episodios de una guerra interminable' de Almudena Grandes. Me gusta la escritora pero la manera en que les da a los ex-combatientes republicanos una vida de felicidad total en capacidad de pequeñoburgueses contentos y satisfechos con la realidad neoliberal en Inés y la alegría me pareció fatal. Toda la serie parece repetir "todo está bien, vivimos en el mejor de los mundos posibles." Buen artículo.
ResponderEliminarMuchas gracias, Clarissa, por tu lectura y comentario.
ResponderEliminarEstamos en contacto.
Un saludo.