Buscar

miércoles, 29 de marzo de 2017

Atlántica XXII - Entrevista sobre La Guerra Civil como moda literaria

David Becerra en Oviedo. Foto / Pablo Lorenzana.

David Becerra (Granollers 1984) es doctor en Literatura por la Universidad Autónoma de Madrid y en la actualidad profesor de Literatura Española en la Universidad de Lieja. Su tesis doctoral, convertida en el libro La Guerra Civil como moda literaria, es un afilado y pormenorizado estudio de la literatura española reciente sobre la guerra. Estuvo recientemente en Oviedo invitado por la asociación cultural La Ciudadana y el local Cambalache. Colabora con la editorial asturiana Hoja de Lata y ha sido uno de los responsables de la reedición por ésta de la novela Tea Rooms. Mujeres obreras, escrita en 1934 por la madrileña Luisa Carnés, una autora olvidada por su condición de “mujer, exiliada y comunista”.

Diego Díaz / Historiador.

¿Qué tienen en común la mayoría de las novelas actuales que hablan sobre la Guerra Civil?
La guerra se ha convertido en un escenario muy común, pero que tiende a ser poco más que un telón de fondo para narraciones de intriga, amor o aventuras que en general suelen estar muy despolitizadas. Los protagonistas de la mayoría de las novelas españolas recientes ambientadas en la guerra suelen ser personajes despolitizados, presentados como personas normales y comunes, sin demasiada conciencia social, atrapados en un conflicto armado que muchas veces se trata por parte de los novelistas desde la equidistancia, borrando su carácter político. Que hubiera muchas personas despolitizadas en 1936 no debería ocultar la clave política que está en el origen del conflicto. Parece como si los autores hubieran asumido esa idea conservadora de que hemos llegado a “el final de la historia”, un presente afortunadamente “aburrido y democrático”, como dice Almudena Grandes, y por eso proyectan en el pasado también a personajes no politizados que se parecen más a nosotros.

Parece una reivindicación de esa llamada “Tercera España”, democrática, liberal, republicana, pero no revolucionaria, que también se ha puesto de moda.
La “Tercera España” es un concepto de Santos Juliá que viene a decir que entre unos y otros acabaron con la República. Es un concepto tramposo y equidistante que iguala a golpistas y resistentes. Hay que recordar que la República no era un bando, era el Gobierno legítimo contra el que se levantaron los golpistas.

¿Cuándo comienza ese boom de novelas sobre la Guerra Civil?
Más o menos yo lo sitúo entre 2003 y 2004 con la publicación de La voz dormida, Soldados de Salamina y Los girasoles ciegos. En 2004 sube el número de novelas publicadas ambientadas en la contienda y hay escritores de prestigio como Muñoz Molina, Almudena Grandes o Eduardo Mendoza que se suben a esta moda literaria, que solo comienza a descender a partir de 2010. Parecía que la moda literaria de la Guerra Civil iba a ser sustituida por una nueva moda de novelas sobre la Transición democrática, pero creo que el 15-M con su impugnación del relato oficial sobre la Transición ha detenido esta corriente.

¿Hablar de moda literaria tiene algo de peyorativo?
No. Trato de recoger ese término como algo objetivo, es decir, como algo que funciona dentro del mercado literario y tiene unos códigos comunes y reconocibles.

Nin y el POUM
¿Es posible separar la calidad literaria de una novela de su contenido político? ¿Cuál sería una novela sobre la guerra interesante desde el punto de vista estético, más allá de sus valores políticos?
No creo que exista esa distinción tan clara entre lo político y lo literario, que podamos aislar ideología y literatura. Soldados de Salamina es una muy buena novela desde el punto de vista de los productores del gusto literario, pero ideológicamente es una suerte de revisionismo histórico, no a lo César Vidal o Pío Moa, tan burdo, pero sí de forma intelectualizada termina poniendo en el mismo lugar a víctimas y verdugos. Creo que si una novela funciona bien políticamente y construye una noción de memoria fuerte, es porque también funciona bien desde el punto de vista literario. Una buena novela sobre la guerra debería mostrar la continuidad que ha habido en España entre quienes ganaron la guerra y quienes a día de hoy detentan el poder, en lugar de concluir con el “final feliz” de la Transición, que es a donde nos conducen muchas de las obras de esta literatura reciente. La mayoría de los autores no viajan al pasado para transformar el presente, sino que lo miran como algo lejano, que no nos pertenece y que está definitivamente concluido.

¿Ejemplos de esas buenas novelas políticas sobre la guerra?
Lunas de agosto de Justo Vila Izquierdo, Otra maldita novela de la Guerra Civil de Isaac Rosa, Los rojos de ultramar de Jordi Soler y Maquis de Alfons Cervera.

Dentro de esta moda literaria de la que habla, parece haber otro subgénero que son las ficciones que tienen que ver con la guerra dentro de la guerra en la zona antifascista, el POUM, mayo de 1937 y las purgas estalinistas en España.
Probablemente sea un efecto de la película de Ken Loach Tierra y libertad y del interés despertado a raíz de ésta por el secuestro y desaparición de Andreu Nin, el fundador del POUM. Lo curioso es que muchos de los abordan en sus narraciones la cuestión del POUM no lo hacen porque sean trotskistas o simpatizantes de Nin, sino por anticomunismo. No les interesa tanto reivindicar la memoria del POUM como convertir al comunismo y a la URSS en el antagonista de la narración, en la que el franquismo desaparece.

¿Y el cine sobre la guerra?
La sensación es que hay muchas películas españolas sobre la guerra. Recuerdo aquel gag en una gala de los Goya en el que el Gran Wyoming proponía entregar a Franco el Goya honorífico por su contribución al cine español. Creo de todas formas que quedan muchas más por hacer. Faltan películas que piensen políticamente la guerra.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 48, ENERO DE 2017

lunes, 20 de marzo de 2017

Ideología


Disponible, para descarga libre y gratuita, la introducción de La novela de la no-ideología ( Tierradenadie ediciones, 2013) en Orbi, la plataforma de la Université de Liège (ULg). En esa introducción propuse una definición del concepto de "ideología" a partir de las distintas acepciones que había conocido el término en el interior de la tradición marxista (Marx, Engels, Lenin y Althusser) para, a continuación, proponer una lectura de la novela española actual desde el concepto de "inconsciente ideológico" que propuso Juan Carlos Rodríguez.

Enlace: http://orbi.ulg.ac.be/handle/2268/208353

lunes, 6 de marzo de 2017

Esfera Pública Discursiva

Acaba de nacer "Esfera Pública Discursiva" : https://esferapublicadiscursiva.wordpress.com/
En un curso que estoy impartiendo en la Université de Liège (ULg), hemos convertido el aula en un espacio para el debate y la reflexión colectiva. El objetivo es que los y las estudiantes tomen la voz, se conviertan en protagonistas del proceso de aprendizaje, en estudiantes activos y críticos.
Tienen la voz y la publican. Durante el curso, además de preparar una revista de crítica e información literaria, donde serán los y las estudiantes quienes publiquen las reseñas, hemos creado un programa de radio de debate literario. En el primer programa han debatido sobre la etiqueta "literatura femenina" y se han preguntado si esta etiqueta emancipa o discrimina a la mujer.